domingo, 27 de diciembre de 2009

¡NAVIDAD!!



Finalmente llegó la Navidad. La vida es mucho más rápida y los tiempos son más cortos. A pesar de eso nos preparamos para recibirla. El Adviento nos habló de la Paz y como debemos vivirla. Patricia, Jorge, Rut y Samuel culminaron el tiempo de preparación. Cada Domingo ellos y sus familias fueron encendiendo progresivamente luces para guiar nuestro camino.
La Navidad llega con su mensaje de que "Dios Salva" (Jesús) y "está con nosotros" (Emanuel).
Niños y adultos podemos compartir estos mensajes y sus significados para nuestras existencias.
Ahora como los pastores, magos y la familia de Jesús debemos vivir y testificar de lo ocurrido y así otros sabrán lo ocurrido aquella noche y recibirán la bendición.

domingo, 6 de diciembre de 2009

II Luz de Adviento


Ruth y dos de sus hijos nos dirigieron en el encendido de la segunda vela de adviento. El tema de la paz nos sigue convocando a reflexionar y preparar nuestras vidas para recordar el nacimiento de nuestro salvador.

II Domingo de Adviento

Lucas 3:1-6
Los próximos dos domingos leeremos el relato de Juan el Bautista hasta el pasaje previo al bautismo de Jesús en el río Jordán. El texto comienza ubicando a Juan en el tiempo haciendo referencia a los gobernantes y sumos sacerdotes de la época.
Muy en la línea de los profetas se dice que “vino palabra de Dios a Juan”. Esto lo coloca en un lugar de privilegio desde la perspectiva del plan de Dios pues en aquel tiempo se entendía que ya no había más profetas. Juan es colocado como un nuevo eslabón – el último – en la larga cadena de profetas levantados por Dios.
Su mensaje tendrá mucho del de aquellos grandes hombres de la tradición pero sin duda que ahondará en el tema del perdón y el arrepentimiento. Así, el tema de Juan será el arrepentimiento “para perdón de los pecados”. la prédica de Juan en buena parte era revolucionaria porque anunciaba a la gente que el amor de Dios era tal que estaba dispuesto a perdonar los pecados de aquellos que se arrepentían. Perdonar pecados era una facultad exclusiva de Dios, pero se entendía que ya había pasado el tiempo en el cual ejercía esa misericordia.
- El desierto tiene su propia significación en las tradiciones bíblicas El desierto es el lugar de la purificación, es el camino de la libertad hasta la tierra prometida, es el lugar donde se recibió la ley a través de Moisés. El período de trashumancia fue siempre evocado como aquel en el cual el pueblo descansaba en Dios y donde su seguridad no dependía de murallas ni ejércitos sino de la protección de Dios. Allí tuvieron hambre y sed y el Señor los maravilló con maná y agua abundante.
- el desierto tiene su propia significación en las tradiciones bíblicas, El desierto es el lugar de la purificación, es el camino de la libertad hasta la tierra prometida, es el lugar donde se recibió la ley a través de Moisés. El período de trashumancia fue siempre evocado como aquel en el cual el pueblo descansaba en Dios y donde su seguridad no dependía de murallas ni ejércitos sino de la protección de Dios. Allí tuvieron hambre y sed y el Señor los maravilló con maná y agua abundante.
- De acuerdo a la cita de Isaías la tarea de Juan es preparar el camino. Esto significa anunciar a la gente que afine su oído a la inminente revelación de Dios.
- En el evangelio, al llegar la plenitud de los tiempos, el mismo Dios anuncia la cercanía del Reino por medio de Juan y asegura con Isaías que “todos verán la salvación de Dios” (Lc 3,6). Para el Dios que llega con el don de la salvación debemos preparar el camino en el hoy de nuestra propia historia.
- La invitación de Isaías, repetida por Juan Bautista, nos invita a entrar en el dinamismo de la conversión, a ponernos en camino, a cambiar. Cambiar desde dentro, creciendo en lo fundamental, en el amor para “aquilatar lo mejor” (Flp 1,10). Con la penetración y sensibilidad del amor escucharemos las exigencias del Señor que llega y saldremos a su encuentro “llenos de los frutos de justicia” (1,11).
- Esa renovación desde dentro tiene su manifestación externa porque se “abajan los montes”, se llenan los valles, se endereza lo torcido y se iguala lo escabroso. Se liman asperezas, se suprimen desigualdades y se acortan distancias para que la salvación llegue a todos. La humanidad transformada es la humanidad reconciliada e igualada, integrada en familia de fe: “los hijos reunidos de Oriente a Occidente” (Bar 5,5). Convertirse entonces es ensanchar el corazón y dilatar la esperanza para hacerla a la medida del mundo, a la medida de Dios. Una humanidad más igualitaria y respetuosa de la dignidad de todos es el mejor camino para que Dios llegue trayendo su salvación. A cada uno corresponde examinar qué renuncias impone el enderezar lo torcido o abajar montes o rellenar valles. Nuestros caminos deben ser rectificados para que llegue Dios.

lunes, 30 de noviembre de 2009

1" Domingo de Adviento


Comenzamos a celebrar el Adviento este domingo. Por cuatro semanas prepararemos nuestros corazones y vidas para el recuerdo de la llegada de nustro salvador y redentor Jesús.
Eduardo García y sus hijos Natalia y Samuel nos guiaron en este primer domingo y encendieron la primera luz.
Dios les bendiga y acompañe todos nosotros.

domingo, 29 de noviembre de 2009

I Domingo de Adviento 2009

Lucas 21:25-36;
Comenzamos el Adviento con un texto en el cual Jesús anuncia la inminente llegada del Reino de Dios. Es interesante observar que Jesús lo hace en el contexto de una pregunta sobre la futura destrucción del templo.
El llamado a estar atentos a este tiempo y a la actitud de oración nos convocan a un momento de espera. Es bueno recordar que la oración no era en aquel entonces sinónimo de estarse quieto y contemplando como se lo entendió mucho más tarde en la tradición y prácticas monásticas. Cuando Jesús llama a “estar orando” significa una actitud de estar atento a lo que Dios nos dice y nos señala para nuestras vidas.
Ubicar este discurso de Jesús en el marco de la destrucción del templo también nos ayuda a ver para él las estructuras que no sirven a los propósitos del Reino no tienen futuro en el plan de Dios.
Hoy también tenemos problemas para asumir que el camino del Señor no siempre coincide con nuestros planes e instituciones. Y quizá este tiempo de Adviento sea un buen momento para meditar sobre que servicio están cumpliendo nuestras estructuras y prácticas.
La convocatoria de Jesús a estar atentos y en oración apela a nuestra actitud ante él. Quizá porque estamos llegando a la Navidad –aunque este es un tema del todo el año- sea bueno enfatizar que en el encuentro con Jesús se pone a prueba nuestra existencia y compromiso con su mensaje. En otras palabras, que no hay cristianos nominales o “culturales”, sino lisa y llanamente creyentes en el Señor de la Navidad y la cruz.
En este pasaje Jesús trata a sus oyentes casi como si no fueran creyentes. Les explica incluso con una parábola (29-33) que los signos del Reino los pone Dios y que ellos deben estar atentos para interpretarlos. ¿Cuáles son esos signos hoy en nuestra congregación y en nuestra vida? ¿Cuán abiertos tenemos los sentidos a lo que Dios nos dice en este tiempo? Estas son preguntas que nos preparan para recibir la Navidad que se acerca.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Domingo 22 de Octubre 2009

JUAN 18:33-37
El texto del este domingo es el interrogatorio de Pilatos a Jesús.
El diálogo es parte de una obra más compleja: el texto nos presenta apenas unas líneas. Pilato está molesto. Le han puesto por delante una situación que no tiene mucha salida. Por un lado, su instinto de gobernante y su cinismo (históricamente demostrado a través de otros informes extrabíblicos que nos llegan acerca de su gestión) le hace desconfiar de los principales de los judíos. Lo están usando para sacarse de encima a este predicador molesto para ellos, pero que él todavía no percibió como peligroso. Y a ningún político, y menos representante del César, le gusta que lo usen. Pero por otro lado, por qué meterse en un conflicto entre judíos, del que puede salir mal parado. Por qué defender a un don nadie descartable, un campesino norteño sin tropa propia, un hablador de frases enigmáticas que no cuida su propia vida y se atreve a ponerle incógnitas. Casi por curiosidad vuelve a interrogarlo, en un afán de tomar su tiempo para medir la mejor decisión en la circunstancia. –“¿Eres tú el Rey de los judíos?”
La respuesta de Jesús justamente le señala la trampa en que está el propio Pilato. Él, el poderoso representante del César, ¿habla por sí mismo o por boca de otros? ¿Qué sabe él de lo que está en juego en este asunto? Jesús, sin responder a la pregunta, lo pone en evidencia. El autor del cuarto Evangelio busca cargar las tintas sobre las autoridades de Judea. Lo hace por su teología, que reacciona frente a la persecución que sufre su grupo por parte de la sinagoga rabínica (cf. Jn 9:22). ¡Pero qué triste papel se deja a Pilato! ¡El poderoso y astuto gobernador de este mundo impotente para resolver entre sus subordinados de Jerusalén y un pobre predicador aldeano!
La expresión de Jesús, y especialmente si consideramos las palabras que siguen, apuntan en otra dirección, y contienen una no tan velada crítica al poder imperial que representa Pilato.
El poder romano se construyó con legiones de soldados. Así se toma el poder en el mundo dominado por la mentalidad imperial. La verdad la establece el que manda, y si no te gusta, te crucifica. Literalmente. Si alguien quiere ser Rey, que se arme un ejército, que presente combate, que demuestre que su violencia es mayor que la de Roma e imponga sus leyes. Así había llegado a ser Rey Herodes, con el apoyo de las legiones romanas. Así ejercía su poder Pilato, rodeado de soldados enviados por el Emperador Tiberio. ¿Alguien se atreve? ¿Es que hay otra verdad? ¿Es que hay otra ley?

Pero el reinado de Cristo no se construye desde el poder que discrimina y oculta. No es el modo “de este mundo”. Sabe que la verdad es algo más profundo que “un acuerdo entre realidad y palabra”, es la posibilidad de mostrar el propósito vital del Dios que nos ha creado dignos y plenos. Y si el ser humano se ha caído de esa gracia inicial, no se lo restituirá amenazándolo con esquemas militares, sean materiales o espirituales. No se impone con el temor, el terror y las trampas arteras. Se lo conquista con el amor, con la entrega, con el respeto por la dignidad de todos, todas, cada uno, cada una. Ese es el Reino de Cristo.

El Reino de Dios se anuncia, se anticipa, se vive en este mundo, pero de otra manera. Alimentando al que tiene hambre, sosteniendo al débil, brindando sanidad en cuerpo y alma, anunciando la verdad que libera. Así fue como Jesús vivió su realeza, anunció el Reino del Padre. En lugar de esperar que Jesús sea Rey al modo opresivo de los imperios, los cristianos debemos orar para que los que gobiernan aprendan de Jesús qué es ser Rey. Y lo mismo debemos decir de todas las relaciones humanas donde interviene el poder. Y donde se pone en juego la verdad de la vida, que es el don de Dios.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Las Bienaventuranzas

Salmo 34: 1-22 Apocalipsis 7:9-17
Mateo 5:1-11
Las Bienaventuranzas
La Palabra viene del griego “Makarios” y es una exclamación, un grito : ¡Qué felices! Por lo tanto estas son una manifestación, una suerte de proclamación o declaración de principios.
El sermón del monte ha sido descrito como la constitución o base fundamental del Reino o Gobierno de Dios.
Dios tiene un proyecto para este mundo y aquí Jesús lo enuncia y proclama.
Con las Bienaventuranzas como carta de navegación de nuestra vida es posible alcanzar la meta de nuestra santificación, entendida como la lucha constante por lograr en el cada día el máximo de plenitud de la vida según el querer de Dios.
Mateo orienta las bienaventuranzas hacia una ética de actitudes, de profundidad espiritual, pero incluyendo notablemente a los desposeídos y carecientes, a los que sufren, a los que tienen misericordia. En una época de conflictos se llama benditos a los “hacedores de la paz”; y se reconoce la persecución como previsible para los discípulos.
- “viendo las multitudes”
- La felicidad de los pobres

El proyecto de Jesús es el Reino de Dios. Reino que implica vivir en caridad fraterna, justicia, igualdad, tratándonos como hermanos, porque somos hijos de un mismo Padre. Así construiremos una sociedad nueva.
Las bienaventuranzas, expresión de la vivencia de los valores del Reino, no pueden ser entendidas de forma individualista o pietista, o en una práctica intimista: yo solito con mi Dios.
Al contrario, es en el ámbito de lo comunitario que tienen verdadera razón de ser. Tampoco podemos situar las recompensas y premios de las bienaventuranzas como para ser realizadas después de la muerte. El Reino con certeza ha de tener su plenitud, pero comienza en este mundo; es para ser construido aquí, en una sociedad fraterna, donde seremos consolados, poseeremos la tierra comunitaria y seremos reconocidos como hijos de Dios.

sábado, 31 de octubre de 2009

Jorge y Raquel


Después del susto que nos dió Jorge; fue operado de peritonitis y está en su casa restableciendose.
A sus 82 años era primera vez que estaba hospitalizado y por cierto operado. Dolores y molestas menores le acompañan pero está revitalizandose y saliendo adelante.
Esta mañana les visité y pude compartir un momento con ellos. Animo para él y paciencia para ella es nuestra oración y pedido.

lunes, 19 de octubre de 2009

Domingo 18 de Octubre

Salmo 91:9-16 Isaías 53:4-12
He 5:1-10 Marcos 10:35-45
Puesto que el final del anuncio de Jesús hacía una referencia a la resurrección, se acercan los dos hijos de Zebedeo, nada menos que Santiago y Juan, despistados y confundidos, para pedir un privilegio sin sentido.
V35 “Queremos que nos hagas el favor que vamos a pedirte”
Nuevamente, una falta de comprensión del camino de Jesús.
“ustedes no saben lo que piden “
“Queremos gobernar contigo”

“entre ustedes no debe ser así”

No se trata sólo de gestos de humildad o bajo perfil, sino de actitudes de poder y dominio.
Se entiende que los súbditos de esos jefes y grandes, son esclavos o siervos. “No ha de ser así entre vosotros” es el mensaje que da vuelta todo. Los discípulos auténticos de Jesús no buscan puestos, ni poder ni riquezas, sino ser servidores.
La diferencia con las prácticas del poder es lo que debe caracterizar al discípulo de Jesús. Éste debe revertir lo que hacen los poderosos.
Las pretensiones de algunos de los discípulos significaban situaciones de poder o de privilegio para el futuro. Y Jesús bloquea tales aspiraciones.
La frase final, separada del dicho propiamente tal, apela al ejemplo del mismo Jesús. El camino del rechazo hasta ahora experimentado, y el camino de subida a Jerusalén, lugar de la pasión, se constituyen en “modelos” para sus seguidores.
El texto del evangelio está dando claves hermenéuticas para que el lector u oyente no incida en la incomprensión de los discípulos y apóstoles, incluido Pedro. A través de la enseñanza de Jesús a los suyos, Marcos está enseñando a su propia comunidad, y nosotros recibimos esa enseñanza de uno y otro.
“ni aún el hijo del hombre vino para que le sirvan
Sino para servir y dar su vida como precio por la libertad de muchos”

domingo, 18 de octubre de 2009

Aniversario





Celebramos un año mas de vida de nuestra avanzada. Con algunos sustos como la enfermedad de nuestro hermano Jorge Rivera (finalmente fue operado de apendicitis).
Damos gracias a Dios por este encuentro, la participación de los hermanos y los siempre fieles niños.
Dia a día continuamos con esta construcción de comunidad y hermandad. ¡No nos restemos ni desmayemos!

jueves, 8 de octubre de 2009

Aniversario

Hermanas y Hermanos.
Es6te domingo 11 de Octubre celebraremos el aniversario de nuestra avanzada.
Tenemos programado un Culto de Gratitud al mediodía y luego compartiremos un momento fraternal.
Siempre es bueno recordar y dar gracias a Dios por sus bendiciones y compañía. Celebremos la vida, la esperanza y el caminar juntos.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Domingo 6 de Septiembre

Salmo 146
Isaías 35:4-7
Santiago 2:1-17
Marcos 7:24-37

El pasaje que hoy nos señala el leccionario se compone de dos relatos de milagros. Ambos se dan en territorio gentil (población no israelita): el primero en la región fenicia, el segundo en Decápolis. El ambiente gentil que constituye el marco narrativo debe tenerse en cuenta.
1. La mujer sirofenicia. La mujer llega a Jesús por la fama de él. Ella es caracterizada en primer lugar por su preocupación: tiene una hija con un “espíritu impuro (inmundo)”. Luego se la describe por su actitud: se arroja a los pies de Jesús. Y finalmente se la caracteriza étnica y culturalmente: es de origen sirofenicio, de cultura griega.
La disposición humilde de la mujer se manifiesta por su actitud inicial, ponerse a los pies de Jesús. Jesús reacciona señalando que no está bien interrumpir ese momento para atender otros asuntos. Pero la mujer insiste que también ella quiere aunque sea las migajas de ese alimento. Y Jesús se lo da, haciéndola a ella misma protagonista de la curación de su hija.
La perseverancia de la mujer reivindica (ni más ni menos que frente a Jesús) la situación de los humildes, de los que están fuera del círculo elegido. Estrictamente, la expulsión del demonio no la realiza Jesús sino la propia mujer. “Por esta palabra, vete, que ha salido el demonio de tu hija”. Es la palabra de la mujer la que ha puesto fin al problema que le traía a Jesús.

2 El sordomudo.
El relato de la curación del sordomudo pone en evidencia la influencia local de los ritos de los taumaturgos de los cultos helenistas. Jesús realiza una “actuación” que se asemejará a algunos de los ritos curativos que se ven en relatos de los “hombres divinos” de las tradiciones helenistas. Una vez que se le soltó la lengua, comenzó a contar lo que le había hecho Jesús y propagar su fama, indicando, de paso, una referencia de cumplimiento de la profecía.
Otra cuestión que se da en estos y en otros relatos similares es el la cuestión solidaria. En ninguno de los dos casos la persona “beneficiaria” del milagro se presenta por sí. En el primer caso es una madre rogando por su hija. En el segundo son unos anónimos (probablemente vecinos de la zona) los que acercan a Jesús al amigo disminuido. Son personas que interceden por otros.
En el primer caso podemos decir que el afecto materno impulsa a esta mujer a atreverse ante un forastero famoso y soportar su desplante inicial. También es cierto que Jesús no llega a conocer a la niña. Estos elementos marcan lo que podríamos llamar “afectos solidarios”. Los que se preocupan por el vecino, el del propio Jesús que habilita a la mujer para que su palabra expulse al demonio de una niña a la que nunca llega a conocer personalmente

domingo, 30 de agosto de 2009

Contaminación

Salmo 15
Deuteronomio 4:1-2.6-9
Santiago 1:17-27
Marcos 7:14-15,21-23

Que es lo que contamina a las personas
¿Cómo distinguir la enseñanza de los hombres de la voluntad divina?
¿Cuáles son los caminos que nos permiten interpretar algo como aquello que Dios nos señala?
En la vida cotidiana hacemos esas interpretaciones constantemente. Con las leyes divinas y con las normas que rigen nuestro mundo. La limpieza y purificación pretendida. O, más grave aún, un profundo individualismo, un egoísmo y búsqueda de autosatisfacción que termina en la soberbia y la insensatez.
Los cristianos también nos hemos vuelto ritualistas, observando lo exterior. Cuántas veces en nuestras iglesias se generan discusiones sobre cuestiones litúrgicas, modos de los oficios, o la disposición de los elementos, y esas discusiones se han transformado en otra cosa: pulseadas por el poder, intentos de imponer nuestra lectura de la tradición, crítica y prejuicios contra los que piensan o actúan diferente.

De qué manera esa “apariencia” que hoy se impone, ese lavado por fuera que resulta doctrina de hombres, no es sino la muestra de una contaminación más profunda, donde nuestro ser más íntimo es sometido a una corrupción que nos hace insensibles a las demandas del Evangelio, y preferimos entonces las señales externas de una mentada devoción, que oculta un vacío interior

No es lo que el ser humano incorpora lo que lo mancha, sino lo que emite. Trasladado al campo ético, la mancha no está en lo que el otro me hace, sino en lo que yo le hago a mi prójimo. El recorrido de la comida en el cuerpo no contamina (y nuevamente Marcos añade una nota para el cristianismo gentil –declarando limpios todos los alimentos). Es lo que nosotros hacemos con aquello que recibimos lo que puede contaminar. Alimentos puros e impuros terminan en la misma letrina. Eso no hace la diferencia. La diferencia estará en lo que nosotros hacemos con la fuerza que nos dan esos alimentos.
La lista de vicios que aparece en los vv. 21-22 es la única de estas características que aparece en los evangelios, aunque son frecuentes en la literatura epistolar del Nuevo Testamento. “Los malos pensamientos” es una categoría general, que se confirma a nivel estilístico pues “malos pensamientos” está separada, en el texto griego, del resto de la lista, pues el verbo se intercala después de esta expresión. Luego se explicita que son estos malos pensamientos, enumerando doce “vicios”. La nómina tiene dos partes: las primeras seis están en plural y las restantes seis en singular. Todas son conductas ofensivas para mi prójimo. La lista de los plurales culmina con “maldades”, que resumiría los actos dolosos contra mi prójimo. La lista de los singulares muestras actitudes de la persona que motivan esas maldades, expresan claramente la condición subjetiva del que obra en detrimento del otro. Este es el “anti-Reino” que se resiste a recibir el mensaje de Jesús

domingo, 23 de agosto de 2009

Verdaderos Discipulos

Salmo 34:15-22
Josué 24: 1-18
Efesios 6:10-20
Juan 6: 56-69
En estos versículos encontramos dos grupos de interlocutores de Jesús:
La respuestas de estos grupos difieren radicalmente los primeros murmuran (como lo hicieron los “judíos” v. 41) y no toman a Jesús como sujeto de diálogo. Por el contrario, los doce, en boca de Pedro, es el único grupo de todos los que estuvieron en “diálogo” con Jesús. Solamente los doce escuchan, creen y conocen a Jesús.
La consecuencia del mensaje de Jesús es que muchos de sus discípulos se echaron atrás y ya no caminaban más con él. Al comienzo de esta unidad Jesús es seguido por muchos, hasta pretendían hacerlo rey y lo sigue una multitud de un lado a otro del lago. Ahora, después de sus palabras lo inverso sucede. Los distintos interlocutores de Jesús a lo largo del capítulo han fallado en aceptar el rol de discípulos/as, es decir del/a que escucha a Jesús y lo han convertido en objeto de sus propios pensamientos o deseos.
Cambio en los doce
• “Señor, ¿a dónde vamos a ir? Tu tienes palabras de vida eterna.” Al comienzo del capítulo, Felipe se preguntaba: “en dónde compraremos pan...?” (v. 5). Ahora los doce saben que en ningún otro lado hay el pan que Jesús es capaz de dar. Los discípulos han sido capaces de crecer en su capacidad de conocer a Jesús.
• Han podido conocer a Jesús porque han creído. El orden de los verbos (creer, conocer) no es un dato menor. La imposibilidad de creer subrayada varias veces a lo largo del capítulo no le permiten a los distintos interlocutores conocer a Jesús. Los discípulos han creído en Jesús y entonces conocen quién es Jesús.

La confesión de Pedro es seguramente el punto culminante de la respuesta al mensaje de Jesús. Allí se encuentra el prototipo de creyente que ha sido capaz de creer y conocer la identidad de Jesús. Así el punto es la actitud de los doce en relación al resto de los interlocutores. ¿Qué les ha permitido a los doce dar este paso? ¿Qué les ha impedido a los otros hacerlo?
El creer es entonces ese salto que permite percibir lo que no se ve y Dios es un Dios que llama a existencia las cosas que aún no existen (cf. Romanos 4:18). Ese salto es el que pudieron dar los doce, ese salto es el que Jesús espera de nosotr

domingo, 16 de agosto de 2009

Jesús el Pan de Vida


Salmo 34:15-22
Proverbios 9: 1-6
Efesios 5:15-20
Juan 6:51-58

Juan desarrolla el tema de la «incomprensión» para adentrarnos de forma didáctica en el conflicto entre los practicantes de la religión judía y los cristianos.
El pan es el símbolo universal el más popular de los alimentos.
Jesús era el pan vivo, bajado del cielo, para alimentar a una muchedumbre que añoraba una vida de paz y plenitud. Para ellos la verdad no residía en un sistema abstracto de proposiciones o en la adecuación lógica de la ideología a la realidad. Para ellos la verdad era una praxis de vida que transformaba al ser humano y lo habilitaba para vivir en comunión con sus congéneres y con el universo.
Las profundas insatisfacciones, que son muchas, el cansancio de la vida, el sin sentido, los anhelos del corazón... encuentran en este Pan de vida un remedio saludable. La terrible soledad se transforma en habitación de comunión de vida.
Un dato interesante de este Evangelio es la relación que hace de esta comida (única y sin precedentes), con el sacrificio de Jesús: se trata de comer su cuerpo, beber su sangre. Al comulgar el cuerpo y la sangre de Cristo el creyente no solo recibe, se identifica, se une a... sino que es capacitado para dar, ofrecer, entregar una vida digna... a semejanza de aquel a quien comulga.

“Oh pan de cada boca,
no te imploraremos,
los hombres no somos mendigos de vagos dioses o de ángeles oscuros:
del mar y de la tierra haremos pan,
plantaremos de trigo la tierra y los planetas,
el pan de cada boca,
de cada hombre,
en cada día,
llegará porque fuimos a sembrarlo y a hacerlo,
no para un hombre sino para todos,
el pan,
el pan para todos los pueblos y con él lo que tiene forma y sabor de pan repartiremos:
la tierra,
la belleza,
el amor,
todo eso tiene sabor de pan,
forma de pan,
germinación de harina,
todo nació para ser compartido,
para ser entregado,
para multiplicarse.”


Pablo Neruda

domingo, 26 de julio de 2009

La alimentacion de los cinco mil

Salmo 145:10-18
2 Reyes 4:42-44
Efesios 3:14-21

Juan 6:1-21
Aparecen en este texto muchas imágenes vinculadas con el Éxodo: atravesar el mar, subir a la montaña, repartir el maná, salir del desierto. Es un nuevo proceso de liberación; contrastes y similitudes con el relato del Éxodo. Jesús es el nuevo Moisés, que conduce y alimenta el pueblo oprimido, y señala la nueva tierra prometida.
Este es el único lugar en el evangelio de Juan donde aparece un niño
El que presenta al niño es Andrés (que significa varón adulto)- los alimentados son 5.000 varones (andros)- Están reclinados, como hombres libres - pero el que los alimenta es uno que no cuenta, un niño (o esclavo). Lo que no logran 5.000 hombres lo hace Jesús a partir del niño. Esta es la forma en que Juan introduce la centralidad del débil: desde la presencia de este niño se produce la señal del reino.
La respuesta de Jesús nace de contemplar la necesidad antes que se formule.
- La creación de la alternativa. Recurrir a lo que ya existe en la comunidad. A partir de la acción de Gracias revaloriza lo poco que tiene la comunidad y lo multiplica. El que aporta es un niño, esclavo, desplazado y desvalorizado. De su debilidad reconocida surge la fuerza que produce el alimento para todos.
- La dinámica de la gracia. La respuesta de Cristo fue alivio por un camino inesperado. Su presencia de bendición renueva la esperanza. La plenitud del Reino comienza a manifestarse. En medio de las necesidades, debilidad, desorientación y violencia aparece la respuesta inesperada de la plenitud posible.

sábado, 11 de julio de 2009

Novedades

Hermanas y hermanos.
Durante estas dos semanas estaré en el centro del país con motivo de la Conferencia de la Iglesia Metodista en Angol.
Las reuniones quedaron programadas así.
- Domingo 12 de Julio
Culto Domnical
Devocional: Rut Rivera
Predicación: Jorge Rivera

- Domingo 19 de Julio
Devocional: Johny
Predicación: Eduardo Garcia

El viernes 24 retomamos en Estudio Bíblico y el Sábado 25 la Capacitación de Líderes.

El Pastor

domingo, 5 de julio de 2009


Salmo 123
Ezequiel 2:1-5
2 Corintios 12:2-10
Marcos 6:1-13

El texto dominical podemos dividirlo en dos partes
1. Visita de Jesús a Nazaret
Asombro y descalificación. La enseñanza de Jesús o incluso su presencia en una sinagoga se vuelve el lugar de rechazo por los líderes religiosos y de aquellos que lo conocieron mejor. Jesús se retira finalmente sin realizar milagros atribuido a la falta de fe.
2 . Envío de los doce.
Los discípulos son enviados de dos en dos con una serie de recomendaciones. Una serie de sanidades acompañan este trabajo.

Este texto nos habla de la disposición de las personas frente a la obra de Dios. La paz de Dios es un don que tiene que ser recibió y aceptado. Pueblos y vidas que pueden ser receptivas o cerradas a la acción de Dios.
Nuestras vidas pueden ser espacios fértiles, podemos ser bendecidos y ver la acción de la Buena Nueva

domingo, 28 de junio de 2009

Conferencia Metodista


A partir del viernes 26 de Junio en los Estudios Bíblicos hemos comezado a reflexonar en torno a las cartillas preparadas para esto.
Persona, mundo y sociedad son los temas que nos convocan. Creemos que estos tres conceptos examinados a la luz de la Biblia, nuestra tradición metodista y la sociología nos permitiran definir el "rayado de cancha" o fundamento sobre los cuales construir la Misión.
Pedimos que Dios nos ayude en este proceso para ser fieles al evangelio y lo que el demanda de nosotros aquí y ahora.

sábado, 27 de junio de 2009

Dgo 28 de Julio 2009 Tiempo de la Iglesia


Salmo 130
Lamentaciones 3:23-33
2 Corintios 8:7-15
Marcos 5,21-43
El texto nos presenta dos milagros de Jesús, el primero de curación, el segundo de resurrección.
Como en todos lo milagros, el énfasis está puesto en la demostración del poder de Dios y en la manifestación de su señorío aún sobre aquellas cosas que exceden el poder humano. Son una forma de decirle a las personas que hay disposición de Dios para amar a sus hijos e hijas y esto va más allá de los límites naturales.
La mujer con flujo de sangre.
a. Jesús siente que algo ha sucedido y se detiene para identificar a la persona. Para Jesús cada uno tiene un rostro y –lo que es más significativo aún- cada uno tiene algo que resolver en su vida, una enfermedad o una tragedia. Así como para nosotros los rostros se confunden y pierden en la multitud, para Jesús cada persona es tratada con la dignidad que en sí misma lleva por ser criatura de Dios. Esta mujer fue identificada entre la multitud para mostrar que Dios nos trata por nuestro nombre y sabe de nuestros problemas.
b. Jesús le dice: “tu fe te ha salvado”. Para ser precisos debemos decir que en este relato es la combinación de la acción de Jesús – que es presentada como involuntaria –, con la fe de la mujer que hizo todo lo posible por tocar al Maestro.
El segundo milagro es la resurrección de la hija de Jairo. Otra vez vemos la actitud de reconocimiento del prójimo por parte de Jesús y la oposición de quienes lo rodean. Para Jesús, Jairo y su mujer eran dos personas que estaban sufriendo y a quienes él podía ayudar

domingo, 14 de junio de 2009

Tiempo de la Iglesia

Salmo 20
Ezequiel 17:22-24
2 Corintios 5:6-17 Marcos 4:26-34

Dos parábolas (ejemplos) para el Reino de Dios.
Tomaremos la primera para reflexionar hoy
4:26 Decía además: Así es el reino de Dios, como cuando un hombre echa semilla en la tierra;
4:27 y duerme y se levanta, de noche y de día, y la semilla brota y crece sin que él sepa cómo.
4:28 Porque de suyo lleva fruto la tierra, primero hierba, luego espiga, después grano lleno en la espiga;
4:29 y cuando el fruto está maduro, en seguida se mete la hoz, porque la siega ha llegado.

La semilla que crece:
Respetar los procesos
La semilla en tierra: Brota y crece
Hierba- Espiga- Grano – Fruto maduro

Para cosechar hay que primero sembrar
Luego el tiempo de desarrollo y crecimiento.

A veces queremos resultados sin hacer nada. La semilla es para sembrar (poner en tierra)
Luego respetar los tiempos.
Y finalmente los resultados.

sábado, 13 de junio de 2009

Sembrando


Hermanas y hermanos.
A partir del Viernes 12 de Junio hemos comenzado un proceso de formación de lideres para nuestra comunidad.
Rut Rivera , Waldo Rivera y Eduardo García han sido convocados a ser parte de esta iniciativa.
Oremos por ellos y también por el pastor para que la formación sea pertinente. Estamos sembrando para reunir las consiciones para el crecimiento y desarrollo de la obra.

domingo, 7 de junio de 2009

Domingo de Trinidad

Salmo 29
Isaías 6:1-8
Romanos 8:12-17
Mateo 28:16-20
Mateo aquí se condensan y toman forma final una serie de aspectos que el evangelista ha ido mostrando y desarrollando a lo largo de todo el evangelio como por ejemplo la misión a todas las naciones, todos los pueblos a toda la gente.
El mensaje de Jesús a sus discípulos, que es mucho más que simplemente ir a ver a Jesús, lo podemos dividir en tres partes:
a) Afirmación de poder o autoridad (v.18b);
b) Mandato (v.19-20a);
c)y promesa (v.20b)
Para Mateo es central la promesa de Jesús: “Yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin de los tiempos”. Jesús es Dios con nosotros, es el Emmanuel y lo seguirá siendo ahora, exaltado y con poder.

sábado, 6 de junio de 2009

Construir Comunidad

Hermanas y hermanos
El ser comunidad es vivir siempre el desafío de construir los elementos comunes que tenemos.
Junto con el perdon y la salvacion que nos hermanan nuestras vidas con sus alegrías y dificultades nos encuentran.
La familia Contreras Barboza (el hermano Luis, la hermana Maria y la hermana Marcia) estan viviendo una necesidad económica.
Como hermanos queremos ayudar y apoyar por lo tanto el Domingo 7 recibiremos elementos para una Canasta Familiar y como congregación aportaremos una cantidad de dinero.
Les invito a colaborar en esta iniciativa.

miércoles, 3 de junio de 2009

Retomamos


Este viernes 5 retomamos nuestro Estudio Bíblico. Nos encontramos a las 20,00 horas para buscar respuestas bíblicas a nuestras inquietudes de vida.
Les esperamos!

miércoles, 20 de mayo de 2009

Visita Superintendente



Nos visitó el Domingo 17 el Superintendente de Distrito Pastor Máximo Calderón G y el hermano Jaime Suazo presidente de la Comisión de Actividades Laicas.
Pedimos a Dios que les bendiga en sus responsabilidades y a todos nosotros.

sábado, 16 de mayo de 2009

6 Domingo de Pascua


Textos Dominicales:
Salmo 98
Hechos 10:44-48
Juan 15:9-17


Hermanas y hermanos.
Paz a todos ustedes!
Este domingo nos acompaña en el Culto Dominical el Superintendente Reverendo Máximo Calderón G.
Damos gracias a Dios por esta vista que nos inspira y alienta.
Con motivo de responsabilidades que tengo con la Iglesia Nacional debo viajar a Santiago y Concepción. Estaré por allá del 21 de Mayo al 2 de Junio.
El Domingo 24 La Hermana Ruth Rivera y su Padre estan encargados del Culto Dominical
El31 de Mayo El hermano Johny y Eduardo García estan designados para asumir el culto.
El Estudio Bíblico está suspendido hasta el viernes 5 de Junio.
Que Dios nos acompañe y bendiga en todo.

domingo, 10 de mayo de 2009

5to. Dgo. Pascua


Salmo 22:25-31
Hechos 8:26-40
Juan 15:1-8
Jesús la Vid verdadera

La vid (la parra) era un símbolo israelita, símbolo del pueblo elegido, del pueblo de la promesa.
Él se declara la vid verdadera, asumiendo la historia de su pueblo, pero elevándola.
En la alegoría, los discípulos de Jesús son los sarmientos (Pámpanos, brotes, ramas). Un verbo que juega un papel fundamental en el discurso es permanecer.(7 veces)
Jesús plantea la permanencia y los mandamientos de esa permanencia como estar en el amor.

Dios puede parecer exigente, duro. Pide frutos, y en abundancia, para ser discípulos suyos. Él no nos quiere secos, decaídos, tristes, aburridos, medio muertos. Es costoso, pero Dios no nos pide imposibles, recordándonos sin tapujos “sin mí no podéis hacer nada”.
Dios es un Dos que da en primer lugar, lo que el pide es parte de lo que ha dado.

Dia de la Madre

por Quintín Romero (II Iglesia Metodista Santiago)

Anna Jarvis es la precursora en establecer un día del año para rendir homenaje a las madres. Nació el 01 de Mayo de 1864 en Webster, Condado de Taylor, Virginia Occidental.

Después de la muerte de su madre el 9 de Mayo de 1905 Anna Jarvis comenzó una fuerte campaña para conseguir que se celebrara un servicio especial en conmemoración a las madres. Para el segundo aniversario de la muerte de su madre el 12 Mayo de 1907 lograba que en la Iglesia Metodista Episcopal de San Andrés se celebrara un servicio en homenaje a las madres. Anna Jarvis enviaba cientos de cartas a personas influyentes, daba conferencias pues era una elocuente oradora para lograr que el “ Día de las Madres” se oficializara más allá de los límites de la Iglesia.

Motivado por Anna un destacado hombre de negocios y filántropo John Wanamaker apoya con entusiasmo este movimiento dando un impulso eficaz superando las expectativas de Anna Jarvis. En el tercer aniversario de la muerte de su madre varias iglesias metodistas rendían homenaje a las madres en sus servicios dominicales en Mayo.

En 1909, cuarenta y cinco estados de EEUU, Puerto Rico, Hawai, Canada y Mexico realizaban servicios de conmemoración y homenaje a las madres entregando claveles blancos y rojos a los asistentes.

La primera proclamación oficial del Día de la Madre fue celebrada en Virginia Occidental el 26 de Abril de 1910 por el Gobernador William E. Glasscock. En Mayo de 1914, y a solicitud de Anna Jarvis el representante de Alabama Sr. Heflin y el senador de Texas Sr. Sheppard introducen una moción en conjunto declarando que el segundo Domingo de Mayo será el Día de la Madre. Esta resolución fue aprobada por ambas cámaras y finalmente aprobada por el Presidente Woodrow Wilson quien adicionalmente ordena que en todo edificio público deberá para ese día izarse la bandera nacional. Uno de los autores de esta resolución el Sr. Heflin comentaba “Nunca antes la Bandera ha sido izada para tan hermosa y sagrada causa cuando flamea por ese ejército de madres “.

Anna Jarvis dio el resto de su vida en el cuidado de su hermana invalida y promoviendo la observancia del Día de la Madre en su correcta definición y evitando su utilización con propósitos comerciales u otros.

Anna Jarvis murió el 24 de Noviembre de 1948 a la edad de 84 años, fue sepultada junto a su madre en el Cementerio Laurel Hill en Filadelfia. El día de su funeral ella fue recordada con 84 campanadas en su honor desde el campanario de su Iglesia Metodista de San Andrés.

lunes, 4 de mayo de 2009

Noticias


¡Damos Gracias a Jesús!
El nos acompaña, guía y protege. Poco a poco vamos adquiriendo una dinámica propia de comunidad (comun-unidad) de fe.
A partir de esta semana los días miercoles a las 19.30 horas se realizará un culto en el hogar de la familia Contreras Barboza.Este culto estará a cargo del predicador laico Eduardo García.
También desde esta semana el Estudio Bíblico semanal se realizará (a peticion de los hermanos asistentes)los Viernes de 20,00 a 21,00 hrs.

domingo, 3 de mayo de 2009

Cuarto Domingo de Pascua


Textos Dominicales:
Salmo 23
Hechos 4:5-12
Juan 10:11-18
En este cuarto domigo de Pascua en el texto Jesús se presenta como el pastor auténtico. Este es un termino muy evangélico o protestante para referirse a los ministros. Proviene de la vida rural de Palestina.
Jesús se proclama “pastor”, con dos rasgos:
1)Defiende las ovejas, y
2)Da la vida por ellas (sin escapar, como el ladrón).
La elección del tema tiene que ver con las reflexiones, en este tiempo postpascual, en torno de la muerte de Jesús (el "dar la vida") y su resurrección (el "recobrarla").
- Muchos de nosotros nos hacemos llamar “pastores”; otros, nos hacemos llamar con otros nombres; en todos los textos bíblicos que aluden al pastor, se trata de una función de conducción, de custodia y protección. Todos necesitamos ser conducidos, custodiados y protegidos. En medio de un mundo y una sociedad que se proclama autosuficiente. ¿Dónde queda esa suficiencia cuando vivimos crisis tras crisis? Hoy la gripe procina, ayer la crisis económica, antes de ayer la gripe aviar.
Volvamos a Cristo el buen pastor, nuestro pastor. Y los que somos pastores cumplamos nuestro ministerio.

sábado, 25 de abril de 2009

Aviso

Hermanas y hermanos.
Con motivo de mi trabajo de coordinador de un proyecto de la iglesia Metodista que se ejecuta en Iquique/Alto Hospicio y en Coronel/Lota/Concepción tengo que viajar a Santiago y Concepción del 21 al 26 de Abril.
Por esta razón suspendimos el Estudio Bíblico del Jueves 23 y el Pastor Luis Rojas entregará el sermón el Domingo 26 en el Culto Dominical.
Retomamos el Estudio Bíblico el Jueves 30 a las 20,00 horas.

domingo, 19 de abril de 2009

II Domingo de Pascua Abril 19 2009


Textos Dominicales
Salmo 133
Hechos 4:32-35
Juan 20:19-31
La aparición de Jesús a los discípulos, vv 19-23
y la aparición a Tomás, vv 24-29.
Los vv 19-23 contienen los elementos cardinales del tratamiento del Señor con sus discípulos en la Resurrección. Se aparece ante ellos de forma que ellos saben quién es, y se regocijan por su presencia y su triunfo sobre la muerte (vv 19-20).
Los envía para continuar la misión que el Padre le dio a Él (v 21).
Cumple la promesa de enviarles el Espíritu Santo y donárselo (v 22).
Los autoriza a que declaren el perdón y culpa cuando hagan conocer su gracia salvífica (v 23).
Jesús les muestra sus manos, pies y costado
. Esa identificación clara era extremamente importante para la Iglesia; el Crucificado era el Señor resucitado.
Su declaración es una confesión emitida desde las profundidades del alma de Tomás: “Mi Señor y mi Dios”.
El incrédulo más ultrajante de la resurrección de Jesús profiere la más grande confesión del Señor resucitado, que expresa su último significado, la revelación de quién es Jesús.

lunes, 13 de abril de 2009

Estudio Biblico


Hermanas y hermanos.
Despues de la buena experiencia del Estudio Bíblico de Jueves Santo hemos decidido iniciar un encuentro semanal con la Palabra de Dios.
Cada Jueves de 20,00 a 21,00 horas realizaremos el ejercicio de dialogar con la Palabra de Vida y Nuestras Vidas.
Les esperamos.

domingo, 12 de abril de 2009

¡PASCUA!


Celebramos la Pascua.
Nos congregamos para anunciar el triunfo de la vida sobre la muerte.Junto con recordar su muerte en la cruz revivimos su triunfo sobre elpecado y la muerte.
De allí que encuentra pertinencia la celebración de la cena del Señor. La muerte y resurrección de Jesús son el nutrimento y alimento del cristiano que le permite vivir y anunciar la nueva vida.
Juan 20:1-18
La predicación del Domingo de Resurrección no sólo es la referencia al milagro de un tiempo lejano en un país lejano. Debe ser el anuncio de nuestras propias resurrecciones, de como nuestras historias de vida de cruzan con la de este maestro de Nazaret para conocer otras expectativas, otras certezas, otras valentías.
Que así sea

jueves, 2 de abril de 2009

Domingo de Ramos

Salmo 118:1-2.19-29
Marcos 11:1-11
Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos, y les dijo: Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y luego que entréis en ella, hallaréis un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. Y si alguien os dijere: ¿Por qué hacéis eso? decid que el Señor lo necesita, y que luego lo devolverá.
Fueron, y hallaron el pollino atado afuera a la puerta, en el recodo del camino, y lo desataron. Y unos de los que estaban allí les dijeron: ¿Qué hacéis desatando el pollino? Ellos entonces les dijeron como Jesús había mandado; y los dejaron. Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él. También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino. Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino de nuestro padre David que viene! ¡Hosanna en las alturas! Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las cosas, como ya anochecía, se fue a Betania con los doce.